La columna derecha del blog va cambiando de color según el tiempo litúrgico en el que estemos. A continuación el significado de cada uno de esos colores.

La diversidad de colores en los ornamentos tiene por objeto expresar con más eficacia, también en el exterior, la particularidad de la celebración de cada misterio de la fe, y el sentido de la vida cristiana, que progresa en el curso del año litúrgico.
En cuanto al color de los ornamentos: - El color blanco expresa alegría y pureza. Por eso se usa en los oficios y Misas del Tiempo Pascual y de Navidad; en las fiestas o conmemoraciones del Señor que no se refieran al misterio de su Pasión; en las fiestas y conmemoraciones de la santísima Virgen María, de los Santos Angeles, y de Santos no Mártires; en las fiestas de Todos los Santos (1°de noviembre), san Juan Bautista (24 de junio), san Juan Evangelista (27 de diciembre), Cátedra de San Pedro (22 de febrero) y la Conversión de San Pablo (25 de enero).
- El color rojo es el color de la sangre y del fuego. Por eso se usa el Domingo de Pasión y el Viernes Santo, en la fiesta de Pentecostés, en las fiestas de la Pasión del Señor, en las fiestas de los Apóstoles y Evangelistas, y en las fiestas de los santos Mártires.
- El color verde se usa en los oficios y Misas del «ciclo anual».
- El color morado es signo de penitencia y austeridad; se usa en el tiempo de Adviento y de Cuaresma. También puede usarse en los Oficios y Misas de difuntos.
- El color negro, expresión de duelo, puede usarse en las Misas de difuntos.
- El color rosado (un morado "suavizado", menos intenso) puede usarse en los domingos Gaudete (III de Adviento) y Laetare (IV de Cuaresma).
|
|